Introducción
El Reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) entró en aplicación obligatoria en enero de 2025. Esta normativa europea está diseñada para garantizar que las entidades financieras puedan resistir, responder y recuperarse ante cualquier incidente relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
DORA no es solo un marco técnico, sino un enfoque integral que exige a los órganos de administración asumir responsabilidades activas y trazables sobre los riesgos digitales.
En este artículo detallamos:
- Qué exige el Reglamento DORA
- A quién aplica
- Qué pasos debes seguir para cumplirlo
- Y cómo puede ayudarte un sistema de información modular
¿A quién aplica el Reglamento DORA?
DORA se aplica a más de 20 tipos de entidades del ecosistema financiero europeo:
- Bancos y entidades de crédito
- Entidades de pago y dinero electrónico
- Aseguradoras, reaseguradoras y corredores
- Gestoras de fondos e inversiones
- Infraestructuras de mercado (CCPs, CSDs)
- Proveedores críticos de servicios TIC (cloud, SaaS, etc.)
Importante: También impacta indirectamente a empresas tecnológicas que den servicio a entidades financieras.
Las 5 obligaciones principales del Reglamento DORA
1. Gestión de riesgos TIC
Las entidades deben implementar un marco de gobernanza y gestión de riesgos tecnológicos que incluya:
- Inventario de activos TIC y sus interdependencias
- Evaluaciones periódicas de riesgos y amenazas
- Políticas de continuidad, recuperación y control de acceso
- Implicación directa del órgano de administración
Un sistema de información permite documentar activos, evaluar riesgos, asociar medidas y generar informes periódicos para supervisión.
2. Gestión de incidentes TIC
Todas las entidades deben:
- Clasificar y documentar incidentes según su impacto
- Notificar incidentes graves a la autoridad competente en <24h
- Hacer análisis post-mortem y aplicar medidas correctoras
Con un sistema adecuado puedes registrar, escalar, notificar y analizar incidentes TIC en tiempo real con trazabilidad total.
3. Pruebas de resiliencia digital
Las organizaciones deben realizar pruebas periódicas para validar su capacidad de respuesta ante incidentes, incluyendo:
- Simulacros de crisis y recuperación
- Tests de penetración avanzados al menos cada 3 años
- Pruebas sobre los sistemas de proveedores TIC
Una plataforma especializada te ayuda a programar, ejecutar y registrar todas las pruebas, con evidencias y responsables asignados.
4. Gestión del riesgo de terceros TIC
Antes, durante y después de la contratación de servicios TIC, la entidad debe:
- Evaluar los riesgos del proveedor
- Incluir cláusulas contractuales específicas (SLA, ciberseguridad, subcontrataciones)
- Monitorizar y auditar su desempeño de forma continua
Un sistema de información facilita un registro completo de cada proveedor: evaluación inicial, contratos, revisiones, controles y renovaciones.
5. Intercambio de información sobre ciberamenazas
DORA fomenta el intercambio seguro y controlado de información entre entidades para prevenir amenazas comunes:
- Indicadores de compromiso (IoC)
- Patrones de ataque
- Buenas prácticas defensivas
Una solución segura puede habilitar el envío y recepción de información sensible con cifrado, control de acceso y logs de auditoría.
Requisitos transversales clave
DORA exige también:
- Documentación completa y trazable, conservada durante al menos 5 años
- Disponibilidad inmediata de la documentación ante autoridades
- Participación activa del consejo de administración en todo el proceso de gestión de riesgos digitales
- Preparación para auditorías internas y externas periódicas
Un sistema modular y bien diseñado proporciona evidencias automatizadas, alertas de caducidad de documentos y preparación para inspecciones.
Checklist para cumplir con DORA
- Analiza el GAP entre tu situación actual y los requisitos DORA
- Involucra al consejo de administración desde el inicio
- Implementa un sistema de información centralizado y trazable
- Documenta activos, incidentes, contratos y pruebas
- Prepara informes periódicos para la alta dirección
- Realiza simulacros y auditorías antes de enero de 2025
¿Cómo ayuda un sistema de información en el cumplimiento de DORA?
Funcionalidad | Beneficio clave para DORA |
---|---|
Inventario TIC | Mapear activos y dependencias |
Gestión de riesgos | Evaluar, mitigar y monitorizar |
Registro de incidentes | Clasificar, notificar y corregir |
Control de proveedores | Cumplir obligaciones contractuales |
Pruebas periódicas | Validar resiliencia y preparación |
Trazabilidad documental | Preparación para inspecciones |
Preguntas frecuentes sobre DORA
¿Qué es el Reglamento DORA y cuándo se aplica?
Es una normativa europea sobre resiliencia digital obligatoria a partir del 17 de enero de 2025.
¿Qué pasa si una entidad no cumple con DORA?
Puede recibir sanciones, perder licencias, sufrir daños reputacionales y aumentar su exposición al riesgo operativo.
¿Qué relación tiene DORA con otras normativas?
DORA se complementa con la Directiva NIS2 y el RGPD. Es parte de un marco más amplio de ciberresiliencia en la UE.
Conclusión
DORA no es solo cumplimiento: es oportunidad.
Oportunidad para mejorar procesos, reducir riesgos y construir confianza en la era digital.
- Si tu organización todavía no ha iniciado su camino hacia DORA, ahora es el momento.
- Si ya has comenzado, asegúrate de contar con las herramientas adecuadas para llegar con garantías a enero de 2025.
¿Quieres cumplir con DORA desde un solo lugar?
En ithikios, estamos desarrollando módulos especializados para ayudarte a gestionar riesgos TIC, incidentes, pruebas, proveedores y documentación desde un entorno único, modular y 100% trazable.
🔎 Solicita tu demo gratuita y cumple con DORA con total seguridad.